Senderos poco claros: el caso Bosques de Epuyen
Senderos poco claros.
El caso Bosques del Epuyén
De madereros a inmobiliaros
En 1982, el gobierno de la Dictadura otorgó la concesión por 30 años de 200 hectáreas a la firma Bosques del Epuyén. Era la continuación de una perversa política forestal que encubría apropiación de la tierra pública, donde, en general, las concesiones eran tomadas como traspasos, derechos de ocupación a titulares que jamás ocuparon la tierra que reclamaban, y que, por añadidura, “persuadían” a sus reales ocupantes para que no molestaran en su vertiginoso camino para convertirse en terratenientes y luego en prósperos inmobiliarios.
Se podria pensar que, en 2012, la firma Bosques del Epuyén debería haber restituido las 200 hectáreas. Pero no. Las hectáreas se multipicaron milagrosamente, y actualmente son 310, sólo en el loteo Senderos del Epuyén.
En los 90, en tiempos de Carlos Maestro, el titular de la Empresa Bosques del Epuyén, Jose Luís Sánchez Cabezudo, obtuvo un crédito del Fondo Financiero Permanente, para un emprendimiento que, aparentemente, fracasó; y Sánchez Cabezudo abandonó el país rumbo a España, debiendo la friolera de aproximadamente un millón de dolares.
La compañía fue a la quiebra, justo en marzo del 2000, por cesación de pagos, en uno de los tantos concursos preventivos que vivirá la empresa.
Recordemos que, mientras tanto, aún gozaban de la concesión de las hectáreas milagrosamente multiplicadas en los alrededores del lago Epuyén. Finalmente, en el 2015, por renuncia de su presidente, la glamorosa y chic Luz María Carbi Haubold, asumió la presidencia el señor Jorge Federico Carbi Lagranda. Y ya nos encontramos con una Sociedad Anónima, que lejos de ser perjudicada económicamente por las quiebras, sale de ellas fortalecida y enriquecida y plena de proyectos inmobiliarios.
Si desde el origen es por lo menos cuestionable el cómo la Sociedad Anónima Bosques del Epuyén se apropió de la tierra, no menos cuestionable es el modo en que intentan llevar adelante el proyecto inmobiliario Senderos del Epuyén.
Pese a no estar ni por asomo aprobado el loteo, y no cumplir la reglamentación básica respecto del uso de la tierra; y pese a que el loteo no cumple ni siquiera la dimensión mínima de los lotes que plantean las ordenanzas vigentes, se ofrecen, por ejemplo, lotes de 0,5 has., que deberían ser por lo menos de 2 has.; y donde indican lotes de 20 has., deberían ser de 50, por ser lindantes a una Reserva.
No obstante todo lo dicho, han recibido permiso municipal para la apertura de calles, y continuan la oferta y venta de los lotes, como si el loteo fuera legal... incluso ya hay gente construyendo alli, gente que de buena fe ha comprado un lote, desconociendo que la situación legal del proyecto es muy, muy endeble, por ser suave al decirlo.
La laxa política de tierras del municipio de Epuyén, no mide con igual vara a sus vecinos: si son ocupantes de toda la vida, o simplemente humildes pobladores, para poder fraccionar sus chacras tienen infinidad de impedimentos, y se les cierran todos los caminos; pero si son una Sociedad Anónima que obtuvo su tierra de un modo oscuro, todo se aclara. Es un misterioso mundo al revés donde reinan los parches en el ojo, los funcionarios que no se enteran hasta que se enteran y los rieles aceitados. Claro que no es nueva ni exclusividad de una facción política equis, más bien es una continuidad.
Hace unos años y casi de casualidad, comenzamos a enterarnos, por un hecho, si se quiere, fortuito. Cercano al pretendido loteo hay una ocupación comunitaria llamada Tai Tai Huepil, y una integrante de la comunidad se encontraba embarazada de ocho meses cuando, a raiz de las obras para el trazado de los caminos interiores del loteo, le cortaron el camino que estos ocupantes utilizaban para concurrir al pueblo. Ante la urgencia de la situación, se inició un amparo, entendiendo que los caminos preexistentes deben respetarse por ley de servidumbres de paso. En un recorrido que hicimos en esa oportunidad pudimos constatar que la empresa habia entrado al bosque con motoniveladoras e incluso hubo testigos que manifestaron que hubo máquinas trabajando en el curso del Arroyo Blanco, desplazando material del lecho del río para consolidar las calles internas del Loteo.
Un proyecto de estas caracteristica debe presentar, antes de hacer ningún tipo de actuación sobre el terreno, una Descripción Ambiental de Proyecto (DAP) ante el Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable, según el Código de Ambiente de la Provincia; no hacerlo constituye un daño grave sobre el ambiente y está encuadrado en el Código. De existir esa DAP, debería ser de público acceso a la población. No hacerlo, negar u ocultar dicha información, constituye una violación a la Ley de Información Pública Ambiental (Ley Nacional 25.831).
En tanto, la aprobación para la apertura de calles y demás fue autorizada de hecho con la firma del Intendente Antonio Reato, pasando por encima a toda la legislación vigente, tanto Muncipal, como Provincial, e incluso Nacional. Por no mencionar que no cuenta el proyecto con un sistema de eliminación de excretas, ni aguas grises, ni cloacas, ni nada.
Las tierras son linderas a una Reserva y linderas al cauce del Arroyo Blanco, que desemboca en el Río Epuyén. Me pregunto ¿qué diría la Corte Suprema de Justicia, que en un fallo ejemplar detuvo el proyecto Amarras, en Gualeguaychú, en la Provincia de Entre Ríos, invocando el Principio Internacional In Dubio Pro Acqua (en caso de duda, a favor del agua)?
Claro que la excusa de los cómplices estatales del proyecto ilegal amenaza al pueblo con que ya se vendieron lotes; y que esa gente puede demandar al Estado Municipal, porque es un “hecho consumado”. Parecen olvidar deliberadamente que aquellos que con su acción o inacción son responsables, responden con sus bienes ante actos ilegales cometidos en el ejercicio de sus cargos, ésto incluye al Ejecutivo, obviamente; pero también a los funcionarios administrativos, e incluso a aquellos Concejales que hayan levantado la mano aprobando ilegalidades.
Existe un amparo realizado por un pequeño grupo de Concejales ante las irregularidades que rodean al loteo en cuestión. Podemos enumerar algunas: a) que el Proyecto “Loteo de Chacra 5 en Epuyén”, publicitado aún en la web como Senderos del Epuyen”, no cuenta con Informe de Impacto Ambiental, solo tiene una Descripción Ambiental de Proyecto como lo señala en fecha 14 de marzo de 2018 el consultor ambiental Arnoldo Esteban Díaz (1); y refrenda la mismísima Subsecretaría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable. b) Que para llevar a cabo tareas de trazado de calles, nivelación, delimitación de calles internas y lotes, debe estar aprobado si o si el Estudio de Impacto Ambiental, que es previo a cualquier tipo de modificación del terreno, y mucho más antes de colocar a la venta los mismos lotes...
Todos esos pasos previos han sido cuidadosamente omitidos, y no porque no se supiera que esto debe ser contemplado. Fue omitido de manera deliberada: ya en el 2016, existe una aprobación firmada de puño y letra por el mismo Antonio Reato que reza: “Se aprueba el presente proyecto de apertura de calles con curvas de nivel cada 1 metro, superficies minimas, anchos de calles y reserva fiscal. Completar con los proyectos de servicio de luz y agua potables”. (Nota en un plano de relevamiento de 2015, fechada el 16/02/16)
A pesar de todas estas pruebas, en fecha 13 de junio de 2017, ante el requerimiento de algunos Concejales, el Intendente de Epuyen respondió que se ha presentado el anteproyecto de fraccionamiento de la mencionada chacra, pero que éste no es de competencia del Concejo Deliberante de Epuyén. Recordemos que ya estaban trazadas las calles y demás, ¿en qué momento pensaría el Intendente que deberían verificar los Concejales, como representantes del pueblo de Epuyén, la correcta aplicación de las Ordenanzas municipales y leyes provinciales y nacionales referidas al ambiente? Por no mencionar todo el secretismo que rodeó y aún rodea al loteo...al punto que debieron recurrir a un amparo judicial en el Juzgado de Primera Instancia de Lago Puelo para poder acceder a la copia del expediente que se estaba tramitando, a espaldas del pueblo, en la Oficina de Catastro del Municipio.
En la misma nota de respuesta del 13 de junio el Intendente Municipal también niega que se hayan brindado las autorizaciones para la apertura de calles, a pesar de que existe una constancia de su propio puño y letra, también niega que se hayan efectuado raleos y cortes en dicha chacra, cuando existe una nota de la Dirección de Bosques que asegura que “ la chacra 5 sector 4 circunscripción 6, es propiedad de Bosques del Epuyen y desde el año 2006 se viene efectuando raleos y limpieza de pinos infectados por sirex noctilio y/o por incendio forestal, nunca se ha autorizado aprovechamiento de especies nativas en el lugar.
En el año 2016 la empresa informa que se está desarrollando un proyecto de urbanización según el Plan de ordenamiento Municipal de Epuyén, no solicitando la corta de pinos en los trazados de las calles en una primera etapa. Hasta el día de la fecha se están realizando esas tareas.
Desde esta Subsecretaria de Bosques - Delegación Forestal Epuyén - se ha realizado una inspección pudiéndose comprobar que aún quedan rollizos de pino acanchados para ser marcados y que las calles están terminadas” (18/07/2017) la firma no se ve muy bien pero parece ser de la Ing Forestal Carina Araqué nota N° 1074/17SSBel-DOFyUB.
Esta larga cita tiene por finalidad verificar que alguien no nos dice la verdad; volvemos a ver el procedimiento de pasarse el cuenco caliente de la sopa de una mano a la otra, para confundir y enmarañar entre papeles y fechas, de manera tal que no se cumplan los pasos correctos para aprobar proyectos fuera de las leyes y fuera de las normas ambientales prescriptas a los efectos. Con clara intención de burlar a los mismos afectados, esto es, los pobladores; a quienes les niegan toda posibilidad de acceder a un terreno para su vivienda, mientras que le allanan los caminos a los poderosos, que con billete delante infringen las normas que nos deberían garantizar un ambiente sano y sustentable.
Por último quiero mencionar que este loteo, tan flojo de papeles, aún no está aprobado, por consiguiente no puede ser comercializado. Quien así lo hiciere, con anuencia o sin ella de las autoridades responsables, es susceptible de ser imputado por estafa simple. Claro que no creo que eso mancille aún más el “buen nombre y honor” de quienes eligieron el camino de la trampa para llegar a poseer el único capital que los mueve e interesa: dinero... mucho dinero.
[(1) Curiosamente, el Ingeniero Agrónomo Arnoldo Díaz, hoy consultor ambiental, denunció en su momento a MaNoSA (Maderera del Noroeste S.A.), por la apropiación ilegal de la misma por intermedio de permisos de forestación para emprendimientos forestales que nunca se hicieron. Y en 1991 fue Director de Bosques de la Provincia, razón por la cual no podría desconocer la irregularidad de la tenencia de tierras de Bosques del Epuyén S.A., ni ninguna de las maniobras fraudulentas por las cuales obtuvieron la tierra. (En una carta al lector del 7 de diciembre de 2003)]
Comentarios
Publicar un comentario